CCOO vuelve a solicitar el mantenimiento de la presencialidad actual

13 de abril de 2021

La Universidad de Málaga ha venido priorizando la salud de la comunidad universitaria (estudiantes, PAS, PDI) y la del conjunto de la población, al tiempo que ha realizado un enorme esfuerzo para mantener la calidad de la enseñanza. En las últimas semanas, la presencialidad se ha mantenido en aquellas actividades en la que resulta prácticamente imprescindible, mientras que una buena parte de la docencia y de las actividades de tutoría se han realizado en línea.

El pasado 22 de marzo CCOO solicitó que se mantuviera la modalidad de la docencia actual. El 25 de marzo, el Equipo de Gobierno de la UMA dictó una resolución según la cual se retomaría la docencia bimodal a partir del próximo lunes, 19 de abril, “…siempre que la situación sanitaria lo permita…”, entendiéndose que ello debe permitir “…verificar el estado de la evolución de la pandemia después de la Semana Santa”.

El Equipo de Gobierno ha convocado a los representantes de los trabajadores para el próximo jueves, 15 de abril, para tratar el tema de la reanudación de la bimodalidad. Creemos que cualquier organización sindical, en ejercicio de su responsabilidad, debería posicionarse públicamente en este aspecto tan relevante para la comunidad universitaria.

En CCOO entendemos que hay disparidad de criterios sobre cuál es la mejor opción. Somos conscientes de que hay compañeros que prefieren la bimodalidad, como mejor opción en este momento, como habrá otros que optarían por la presencialidad total. Nosotros, como representantes de CCOO, creemos recoger el sentir mayoritario de la plantilla de PDI cuando, al igual que hicimos el 22 de marzo, solicitamos el mantenimiento de la modalidad de docencia de las últimas semanas, al menos hasta la convocatoria de los exámenes ordinarios.

Nuestras razones, entre otras:

  • La curva de contagios está en clara trayectoria ascendente y aumenta la predominancia de cepas más agresivas del virus. Otros indicadores que muestran mejoras son atribuibles, únicamente, al aumento de población vacunada en algunos sectores de población, calificados como de riesgo atendiendo a su edad o a su actividad profesional.
  • Una parte muy importante de los docentes se encuentra entre los etarios de mayor riesgo, y la docencia presencial incrementa el riesgo de contacto entre sectores población de mayor potencial de transmisión y de mayor vulnerabilidad. Ningún sector de la comunidad universitaria ha recibido la vacunación (de forma estadísticamente apreciable).
  • Los riesgos de contagio no solamente se producen en el aula, sino en el uso de los transportes públicos, el uso de las cafeterías del campus, y todas las otras ocasiones de posible contacto promovidas por el incremento de presencialidad que representa la bimodalidad.
  • La calidad de la docencia sería máxima en el caso de poder volver a la presencialidad total, sin restricciones. La posible mejora lograda por la bimodalidad, no compensa el deterioro de la calidad que representa el tener que programar la docencia con las incertidumbres de no saber cómo estaremos dentro de un par de semanas. La única opción que tiene garantías de poderse mantener estable en los próximos meses es la actual.
  • El modelo actual permite mantener la presencialidad de las actividades que se consideran imprescindibles, limitando, sin embargo, las ocasiones de contacto y transmisión del virus. Además, la experiencia adquirida estos meses permite asegurar que la calidad de la docencia en línea que se imparte ahora es notablemente mejor que la de hace unos meses.
  • Creemos que buena parte de los estudiantes también consideran que es mejor saber a qué atenerse, y no perciben las ventajas de tener parte de la docencia en línea y otra parte presencial. Especialmente aquellos que no tienen residencia en Málaga ciudad.

Esta será la posición que defenderemos el próximo jueves. ¡Esperamos tener pronto la protección de la vacuna, y que ello permita volver a la normalidad de cursos anteriores! Mientras tanto os pedimos máxima prudencia y cuidados mutuos.

Contenido relacionado