ELECCIONES SINDICALES
UMA PAS
FUNCIONARIO
25NOV2021
El próximo 25 de noviembre se van a celebrar elecciones sindicales para elegir a los representantes del Personal de Administración y Servicios para la Junta de PAS funcionario.
CCOO es la primera fuerza sindical, tanto en el conjunto del Estado como en el sector de Universidad y participa en todas las negociaciones a nivel estatal, autonómico y dentro de cada Universidad. CCOO ha estado al frente de todas las movilizaciones contra los recortes y a favor de la educación pública, defendiendo siempre una Universidad Pública de calidad, trabajando en unidad de acción con otros sindicatos, cuando ha sido posible, colaborando con las movilizaciones de los estudiantes y apoyando las movilizaciones feministas y de colectivos como los investigadores, becarios, etc. Además, no hemos dudado en participar en plataformas que se han movilizado contra las reformas educativas y en defensa de la educación pública, la Universidad y la investigación.
Hemos trabajado para cumplir nuestras propuestas de planes de trabajo que os planteamos en el anterior periodo electoral, así como para dar respuesta a los retos tan importantes y graves que hemos tenido que afrontar en estos años.
A diferencia de otros, CCOO no aparece de repente en el período electoral. Siempre estamos ahí, a vuestro lado. Nos conocéis por nuestro trabajo diario, por nuestra información permanente por diferentes medios, por las visitas a los centros de trabajo cuando se ha podido, por el trabajo diario de nuestros delegados/as de prevención, por nuestro trabajo para mejorar la formación, por nuestras convocatorias de reuniones y asambleas con colectivos específicos, la atención personal, por nuestro esfuerzo en la resolución de problemas, elaboración de propuestas alternativas y, cuando ha sido necesario, por nuestras movilizaciones y reclamaciones públicas. Nuestro modo de trabajo como representantes del PAS se basa esencialmente en un contacto directo con las necesidades de la plantilla, así como en una autoexigencia ética y profesional de quienes formamos los distintos grupos de trabajo.
El objetivo prioritario de nuestra acción sindical está dirigido a la defensa de los derechos y las condiciones de trabajo del personal de la Universidad. Para ello, formulamos un conjunto de iniciativas que sólo se podrán realizar con el trabajo decidido y la capacidad de movilización de un sindicato fuerte, con vuestra participación y con vuestro apoyo. Para CCOO las propuestas concretas de trabajo sindical deben responder a los siguientes criterios generales:
- Defensa de una Universidad Pública de calidad, democrática y participativa, inclusiva, autónoma en su gestión, con rendición de cuentas y suficientemente financiada, ejemplo de gestión eficiente y de calidad. Rechazamos la imagen distorsionada e interesada que pretende presentar lo público como algo ineficaz, sospechoso de irregularidades y obsoleto.
- Dignificación de las condiciones de trabajo del PAS de la Universidad de Málaga.
- Rechazo a las reformas que se están aplicando al sistema universitario y derogación de los decretos que cuestionan el modelo público de Universidad.
- Apoyo a una Oferta Pública de Empleo en PAS funcionario que responda a las necesidades reales de la UMA.
- Reclamamos la supresión de la tasa de reposición.
- Propuesta de elaboración de un acuerdo marco de financiación que garantice a medio plazo una financiación pública suficiente para las Universidades, que se aproxime a la media de inversión en la Unión Europea.
Las propuestas de un sindicato no se traducen directamente en ejecución de sus reivindicaciones: son un compromiso por defender estos principios y luchar por estos derechos. Por estas razones, los planteamientos sindicales no son un programa político al uso, sino la aspiración de que, entre todas y todos, actuemos para conseguirlo. Afrontamos este reto estando convencidas y convencidos de que nuestra acción es lo mejor para las personas trabajadoras como tales, pero también como ciudadanas y ciudadanos. CCOO somos el sindicato en la Universidad y en la sociedad.
¿Para qué sirven las elecciones sindicales?
Pese a las dificultades, las elecciones sindicales siempre ofrecen la oportunidad de cambiar las cosas. Una mayor presencia de un sindicato como CCOO, que nunca cede en la defensa de los intereses del PAS funcionario es garantía de una mejora de las condiciones en que desarrollamos nuestra vida profesional.
Qué hemos hecho, a qué hemos contribuido…
- Participación activa en la Reforma de los Estatutos de la Universidad de Málaga.
- Reivindicación del incremento del porcentaje de la masa salarial destinado a Acción social.
- Proponer mejoras en los planes de Formación orientada a la Carrera profesional del Funcionariado.
- Petición de planes de promoción para todas las escalas.
- Solicitar que salgan las vacantes de los diferentes concursos del PORHUMA1
- Implantación de la mitad del 5º tramo del complemento de Calidad y Mejora de los Servicios.
- Participación activa en las diferentes Comisiones de Acción Social, Comité de Seguridad y salud, y el plan de Igualdad de la Universidad de Málaga.
- Reivindicación de una mejorar en la Carrera Profesional del PAS funcionario.
- Presentación de un modelo propio para la regulación del teletrabajo en la Universidad de Málaga.
- Continua presencia en movilizaciones reivindicando activamente.
- En contra la LOSU
- En contra de la Ley de Financiación de la Universidades Públicas andaluzas.
Qué nos queda por hacer
Tras años de recortes a la educación, la ciencia y la cultura, la defensa de una universidad pública de calidad es una exigencia ética y es también una demanda imperiosa de la comunidad universitaria. Necesitamos tu apoyo en estas elecciones, para seguir defendiendo al PAS funcionario de nuestra Universidad, con sus especificidades y necesidades, ante la UMA, la Junta de Andalucía y el Gobierno de España:
Mejora de las condiciones laborales
CC.OO ANDALUCÍA
- Cumplimiento de los Acuerdos de Homologación de la Universidades Andaluzas.
- Cumplimento del abono del 5º tramo completo del Complemento para la calidad y mejora de los servicios. Implementación de un nuevo tramo, SEXTO TRAMO.
CC.OO UNIVERSIDAD
- Mejora de la estructura de los servicios para homogeneizar la distribución de la responsabilidad y la especialización. Solicitando estudios de cargas de trabajo para determinar Plan de Ordenación de los Recursos Humanos.
- Negociación de un sistema que establezcan criterios claros y homogéneos para la sustitución de cobertura de las bajas por incapacidad.
- Revisión de los complementos específicos en relación con la funcionarización del PAS laboral.
- Recuperación de la reducción de jornada desde el 1 de junio a 1 de septiembre.
- Regular con carácter definitivo la modalidad de teletrabajo, para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar.
- Abogar por una mayor flexibilidad en el disfrute de los días de vacaciones.
Plantilla
- Profesionalización de PAS. Diferenciar las funciones y responsabilidades técnicas propias del personal funcionario de las funciones políticas de los órganos unipersonales de gobierno, evitando intromisiones.
- Regulación de la figura del personal directivo profesional que contempla el EBEP.
- Reducción de los puestos de libre designación.
- Elaboración de un auténtico plan de promoción interna vertical y horizontal, que supere la indefinición contenida tanto en el PORHUMA I como en la propuesta de PORHUMA II.
- Solucionar la injusta desigualdad creada por el PORHUMA I en los departamentos. A la igual responsabilidad, igual nivel de reconocimiento. Todos los departamentos deben tener el mismo nivel de complemento de destino.
- Establecer como nivel mínimo en la escala administrativa el nivel 20.
- Creación y desarrollo de Escalas del Grupo B.
- Actualización del reglamento de provisión de puestos de trabajo.
- Luchar por la estabilidad de todo el colectivo de internos.
- Creación en la RPT de los puestos de trabajo ocupados por becarios, personal de capítulo VI y cualquier otra figura con vinculación precaria y cuyas funciones sean propias del PAS funcionario.
Formación
- Reafirmamos nuestro compromiso de participar en el diseño, planificación, control, seguimiento y evaluación de la oferta formativa.
- Desde CCOO impulsaremos la creación de un “Consorcio de Universidades de la Comunidad Andaluza para la Cooperación de la Formación” como instrumento que articule un proyecto para compartir recursos formativos, criterios, normas y pautas de actuación que sirvan de apoyo a políticas compartidas interuniversitarias.
- Desarrollo de las competencias del personal como fundamento de un empleo de calidad.
- Potenciación de la formación dirigida a la carrera y a la promoción profesional, así como a la adecuación de los perfiles profesionales a las nuevas necesidades de las Universidades Públicas.
- Una formación dirigida a la mejora de las competencias y cualificaciones del personal de las universidades, tanto desde el momento de su ingreso como para hacer efectiva la promoción o la carrera profesional.
- Promover la igualdad de oportunidades en el acceso a la formación y cuando exista mayor demanda de la prevista ampliar el número de cursos formativos para atender todas las peticiones.
- Potenciar la formación en idiomas:
- Formación gratuita en idiomas en horario de trabajo o con compensación horaria incentivada, dirigida a la obtención de un título de carácter oficial B1 o B2.
- Subvencionar la obtención de certificados oficiales de nivel de conocimiento de idiomas.
- Promover programas de inserción lingüística para el PAS.
Igualdad y acción social
- Establecer un plan de conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
- Implementar acciones formativas en igualdad de género de carácter obligatorio para aquellos puestos que tengan personal bajo su responsabilidad.
- Facilitar horarios alternativos para la realización de cursos que se adapten a las necesidades de conciliación.
- Puesta en marcha de actuaciones que compensen la desigualdad de oportunidades y sus efectos en los derechos laborales y profesionales como consecuencia de la maternidad de las trabajadoras y la doble presencia.
- Seguimiento, evaluación, revisión y actualización permanente del plan de igualdad de la universidad.
- Igualdad de trato y oportunidades: garantizar la inserción de personas con discapacidad, la igualdad de trato entre hombres y mujeres y la no discriminación por razones de sexo o edad.
- Control del cumplimiento de la legislación en materia de contratación de personas en situación de violencia de género o con discapacidad.
- Actualización de los protocolos negociados de prevención de acoso sexual y de acoso por razón de sexo, estableciendo cauces que faciliten las denuncias por acoso y la sanción de las mismas.
- Aplicación de medidas que fomenten, en los centros de trabajo, la sensibilización contra el acoso sexual y contra la violencia sexista en general.
- Seguro colectivo de responsabilidad civil, vida y accidentes.
- Tarifa plana para las actividades deportivas del Complejo Deportivo Universitario.
- Aumentar las ayudas a personas con diversidad funcional para tratamiento psicoterapéutico y asistencia a centros especializados, ayudas para facilitar la movilidad y comunicación y para eliminación de barreras arquitectónicas y adaptación de la vivienda habitual.
Salud Laboral
- Aumento de las inversiones en prevención de riesgos laborales.
- Codecisión en la elección de la mutua laboral.
- Exigencia de todas las evaluaciones de riesgos de cada uno de los puestos de trabajo sean conocidas por el personal afectado por las mismas, así como cada vez que cambien las condiciones de trabajo.
- Impulsar la participación y eficacia del Comité de Seguridad y Salud y de su Comisión Permanente.
- Potenciar el papel del delegado de prevención en el control de las condiciones de los puestos de trabajo.
- Vigilancia de la salud: específica para cada puesto de trabajo, adaptada a las condiciones de trabajo y a las características personales de cada funcionaria/o.
- Fomentar las evaluaciones de riesgos psicosociales.
- Estudios epidemiológicos y cumplimiento de los protocolos establecidos en materia de salud laboral.
- Establecimiento de canales/servicios para la intermediación y resolución de conflictos.
Medio Ambiente y Sostenibilidad
- Convenios con la EMT y el Consorcio de Transportes para un abono de transporte financiado por la UMA con objeto de fomentar el transporte público.
- Potenciación de una plataforma de uso compartido de vehículos en los campus universitarios.
- Puesta en marcha de servicios públicos de préstamo de bicicletas para los desplazamientos en los campus.
- Creación de la figural del “Delegado o Delegada de Medio Ambiente”
- Realización de “auditorías ambientales” para lograr la ecogestión y planes específicos sobre minimización, reducción y reciclaje de residuos, ahorro y eficiencia energética y ahorro y depuración de aguas, así como planes de sustitución de tecnologías, productos y procesos contaminantes por otros orientados a la producción limpia.
- Impulso para la acción medioambiental en los puestos de trabajo, con formación específica.
- Disminución del consumo de la energía eléctrica mediante el uso de energías alternativas y sostenibles.
- Sustitución de las flotas de vehículos propios de combustibles fósiles por vehículos eléctricos.
- Garantizar que las compras de madera o muebles provengan de la explotación legal y sostenible de los bosques, acordes con la certificación forestal FSC.
- Introducir el concepto de compra pública ética en todos los niveles de contratación de la Universidad, desarrollando una política de compra que apoye el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza e introduzca los criterios sociales, éticos y medioambientales en las prácticas de contratación.
- Fomentar las políticas de reciclaje y uso de productos reciclados.
- Realizar una revisión exhaustiva del cumplimiento de los pliegos de condiciones, adoptando un sistema de calificación de proveedores atendiendo a la satisfacción y cumplimiento de los requerimientos ambientales especificados en los pliegos de condiciones por los productos ofertados.
Transparencia
- Creación de “Unidades de Transparencia” con autonomía de actuación.
- Retransmisión en directo de las reuniones de los órganos de gobierno de las universidades (Consejo de Gobierno y Consejo Social).
- Aprobación de un “Protocolo de Buenas Prácticas” sobre las encomiendas de gestión realizadas por la universidad a favor de su fundación y otras entidades con el objetivo de lograr una mayor transparencia y seguridad jurídica.
- Recuperación de servicios, funciones y tareas atribuidas a la fundación y que puedan ser desarrolladas por la propia universidad.
Por todo ello, VOTA CCOO
Porque aún quedan muchas mejoras y para ello…
…pedimos tu apoyo el próximo 25 de noviembre
¡Nuestro equipo de CC.OO.!
Apellidos, Nombre | Dpto/Servicio | Orden |
DONOSO MATEO, MARÍA DEL CARMEN | DPTO. ARQUITECTURA DE COMPUTADORES | 1 |
CHINCHILLA PÉREZ, MANUEL | SECRETARÍA DEPORTESS | 2 |
VALVERDE ARREBOLA, MARÍA DE LOS ÁNGELES | O.T.R.I. | 3 |
GARCÍA MEJÍAS, JUAN FRANCISCO | SERVICIO ACCIÓN SOCIAL | 4 |
LARA RODRÍGUEZ, GENOVEVA | BIBLIOTECA FACULTAD DE TURISMO | 5 |
VALLEJO AVILÉS, JOSÉ DANIEL | DPTO. FÍSICA APLICADA I | 6 |
PLAZA LÓPEZ-ESPINOSA, MARÍA DEL CARMEN | SECRETARIA CARGO | 7 |
SALGADO RODRÍGUEZ, JOSÉ RAMÓN | SERVICIO DE CALIDAD, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA | 8 |
RECHOU SENA, BEATRÍZ HAYDEE | SECRETARÍA F. DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN | 9 |
BENÍTEZ ROCHEL, SERGIO | SERVICIO CONTABILIDAD | 10 |
NAVAS RODRÍGUEZ, ENCARNACIÓN | SECRETARÍA FACULTAD DE TURISMO | 11 |
DOMÍNGUEZ LÓPEZ, MIGUEL | SECRETARÍA ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES | 12 |
RICO DOMÍNGUEZ, SUSANA | SERVICIO PREVENCIÓN RR.LL. | 13 |
RINCÓN ALMENDRAL, ENRIQUE | SERVICIO ORDENACIÓN ACADÉMICA | 14 |
ALONSO MORENO, BEATRÍZ | SECRETARÍA F. DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | 15 |
MORATALLA ALONSO, FERNANDO | SERVICIO PROCEDIMIENTOS ELECTRÓNICOS Y REGISTRO | 16 |
MUÑOZ LÓPEZ, MARÍA DEL PILAR | SERVICIO FORMACIÓN E INNOVACIÓN | 17 |
ORTÍZ HIDALGO, ANTONIO | SERVICIO ORDENACIÓN ACADÉMICA | 18 |
SÁNCHEZ BERMÚDEZ, ISABEL | SERVICIO DOCTORADO | 19 |
MILAGRO PÉREZ, RICARDO GUSTAVO DEL | SERVICIO RELACIONES INTERNACIONALES | 20 |
BERMÚDEZ CARABANTE, NATIVIDAD | BIBILIOTECA FACULTAD DE TURISMO | 21 |
GARCÍA RODRÍGUEZ, MIGUEL ÁNGEL | SERVICIO P.A.S. | 22 |
MANZANO JIMÉNEZ, ANA MARÍA | SECRETARÍA ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES | 23 |
GALLEGO SANTANA, JUAN JESÚS | BIBLIOTECA E.T.S.I. DE TELECOMUNICACIÓN | 24 |
ÁVILA MALDONADO, MARÍA DEL CARMEN | BIBLIOTECA ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES | 25 |
NAVAJAS ORTEGA, RICARDO | BIBLIOTECA F. DE ESTUD SOCIALES Y DEL TRABAJO | 26 |
GARCÍA MARTÍN, MARÍA DEL CARMEN | F. DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | 27 |
YÁÑEZ CABALLERO, JUAN ANTONIO | BIBLIOTECA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | 28 |
CASTILLO ROMERO, MICAELA ISABEL | UNIDAD DE IGUALDAD | 29 |
MUÑOZ PÉREZ, ANTONIO JOSÉ | DPTO. FILOLOGÍA GRIEGA | 30 |
RIVAS AYUELA, MARÍA DEL CARMEN | SECRETARÍA F. DE CIENCIAS ECONOMIC. Y EMPRES. | 31 |
PEÑA JURADO, VICTORIANO | BIBLIOTECA FACULTAD DE TURISMO | 32 |
POSTIGO CABELLO, MARÍA DOLORES | SERVICIO DE HABILITACIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL | 33 |
MEDINA SÁNCHEZ, JUAN FRANCISCO | BIBLIOTECA PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA | 34 |
RUIZ MARTÍN, MARÍA TRINIDAD | BIBLIOTECA FACULTAD DE DERECHO | 35 |
BARQUERO RAMÍREZ, JUAN | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | 36 |
COSANO SÁNCHEZ, ANTONIA | GESTIÓN ECONOMICA DE LA INVESTIGACIÓN | 37 |
FERNÁNDEZ AMORES, FRANCISCO | O.T.R.I. | 38 |
MISAS GENTO, MARÍA GORETTI | BIBLIOTECA GENERAL | 39 |
BARROSO RODRÍGUEZ, JOSÉ MIGUEL | SERVICIO PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR | 40 |
MEJÍAS ORDOÑEZ, MARÍA DE LA O | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION | 41 |
CINTAS GALLARDO, JUAN JOSÉ | SERVICIO ACCIÓN SOCIAL | 42 |
CASTILLO JAÉN, MARÍA JOSÉ | SECRETARÍA F DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION | 43 |
RAMÍREZ PIÑAR, MARÍA | SECRETARÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD | 44 |
PERALES ROMERO, RAQUEL | SECRETARIA DE DIRECCIÓN | 45 |
VELA ESCALANTE, MARÍA DEL MAR | BIBILOTECA F. DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION | 46 |
RODRÍGUEZ TORRES, MARÍA JOSÉ | SERVICIO PROCEDIMIENTOS ELECTRÓNICOS Y REGISTRO | 47 |
CANDIL GUTIÉRREZ, MATILDE | BIBLIOTECA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS | 48 |
GUTIÉRREZ ESPEJO, VIRGINIA | SERVICIO PROCEDIMIENTOS ELECTRÓNICOS Y REGISTRO | 49 |