ELECCIONES SINDICALES
UMA PDI
PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR
25NOV2021
El próximo 25 de noviembre el personal docente investigador (PDI) funcionario de la Universidad de Málaga elegirá a los miembros de la Junta de Personal, delegadas y delegados que nos representarán y defenderán nuestros derechos ante los órganos de gobierno de la Institución.
Es importante que los resultados de estas elecciones sean representativos del conjunto de la comunidad de PDI funcionario, y que esta muestre su apoyo a la candidatura de CCOO a la Junta de Personal, para poder hacer que nuestras peticiones y problemáticas sean escuchadas en todos los ámbitos en los que se deba negociar nuestro presente y futuro.
Comisiones Obreras y la universidad
CCOO es un sindicato de clase, nacido en los años más duros del franquismo, legalizado tras la caída de la Dictadura, comprometido históricamente con la lucha por las libertades democráticas, los derechos colectivos de la clase trabajadora y por la cohesión social. Un sindicato con la más amplia presencia sectorial y territorial, en el que caben todas las personas interesadas en la mejora de las condiciones de vida y de trabajo.
CCOO considera que es imprescindible fortalecer la universidad pública en el actual contexto socioeconómico, entendiendo que la formación, los conocimientos y la cualificación profesional que proporciona son esenciales, en términos de equidad y justicia social, para la construcción y desarrollo de la sociedad del conocimiento en toda su extensión y para la preservación de los valores democráticos.
¿Para qué sirven las elecciones sindicales?
Pese a las dificultades, las elecciones sindicales siempre ofrecen la oportunidad de cambiar las cosas. Una mayor presencia de un sindicato como CCOO, que nunca cede en la defensa de los intereses del profesorado y del personal investigador, es garantía de una mejora de las condiciones en que desarrollamos nuestra vida académica.
Qué hemos hecho, a qué hemos contribuido
- Vigilancia para que los principios de equidad y transparencia presidan el trabajo de las comisiones de contratación, plan de formación, acción social, y demás ámbitos de interés para las condiciones de trabajo en la UMA.
- Exigencia continuada a la Junta de Andalucía de convocatoria de la mesa de PDI de ámbito andaluz, especialmente en lo relativo a la convocatoria periódica de los complementos autonómicos y la dignificación de salarios.
- Participación activa en la mesa sectorial de negociación del PDI de la UMA. Contribución a la creación de un sistema riguroso, transparente y garantista de dotación de plazas y contratación del profesorado.
- Contribución a la adecuación del marco laboral a la situación creada por la pandemia.
- Hemos forzado la aprobación del Estatuto del Personal Investigador en Formación (EPIF), mejorando las condiciones laborales para este
Carrera profesional
- Renovación de la plantilla: eliminación de facto de las tasas de reposición. mantenimiento del PDI actual, reposición plena.
- Plan de estabilidad y promoción del profesorado con acreditación.
- Mecanismos más ágiles de dotación y dignificación del profesorado sustituto interino.
- Dignificación y aplicación no fraudulenta de la figura del profesorado asociado.
- Reconocimiento retributivo al PDI laboral de quinquenios y sexenios.
Docencia
- Dedicación docente máxima de 240 horas para todo el profesorado.
- Transparencia y negociación efectiva en la elaboración del Plan de Ordenación Docente. Avance en el reconocimiento de las actividades del profesorado (RAD).
- Participación en la negociación, los acuerdos y el diseño del programa de evaluación docente DOCENTIA. En ausencia de esta herramienta el PDI se vería obligado a una evaluación individualizada ante la ANECA para las acreditaciones y los sexenios docentes, que pudieran convocarse.
Formación
- Exigencia, desde antes de que existiera formación para el PDI, del establecimiento de planes de formación acordes a las necesidades de los profesores y profesoras de la UMA.
- Fomento de la participación del PDI en la elaboración de los planes y del conocimiento de los mismos. Especialmente en tiempos difíciles de pandemia.
Igualdad y acción social
- Equiparación de derechos entre personal funcionario y contratado, con la consiguiente regulación única en materias como acción social, formación, salud laboral y planes de igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
- Equiparación, pionera en Andalucía, de los permisos de maternidad y paternidad.
- Aplicación y mejora de medidas de conciliación para el PDI, especialmente durante la pandemia.
- Participación en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos laborales.
- Implantación del premio de jubilación para todo el PDI que se jubile a partir de los 65 años.
Qué nos queda por hacer
Tras años de recortes a la educación, la ciencia y la cultura, la defensa de una universidad pública de calidad es una exigencia ética y es también una demanda imperiosa de la comunidad universitaria. Necesitamos tu apoyo en estas elecciones, para seguir defendiendo al personal docente e investigador de nuestra Universidad, con sus especificidades y necesidades, ante la UMA, la Junta de Andalucía y el Gobierno de España:
Mejoras salariales
- Hay figuras de profesorado en la universidad pública española cuyos sueldos son tan indignos que ofenden al conjunto del profesorado. La dignificación de los salarios en el conjunto de la universidad pública es también un elemento decisivo para combatir el desprestigio social cada vez más pronunciado del trabajo del PDI.
- Recuperación del poder adquisitivo perdido estos últimos años: mejora de las retribuciones del PDI funcionario en sus componentes autonómico y estatal.
- Convocatoria inmediata y periódica de los complementos autonómicos.
- Convocatoria inmediata y anual de los sexenios de transferencia.
Desburocratización
- La Universidad de Málaga tiene que hacer un esfuerzo por aclarar y facilitar los trámites en el ámbito de la investigación.
- Es necesario aligerar los trámites en general en todas las actividades del PDI. Mejora y simplificación de todos los procedimientos electrónicos (registro electrónico, PROA, ALFIL, etcétera).
- Todas las labores que sean de administración y servicios han de ser realizadas por la plantilla del PAS, que debe ser ampliada de acuerdo con sus necesidades.
Docencia
- Continuar en la línea de transparencia y negociación efectiva en la elaboración del Plan de Ordenación Docente. Reconocimiento real de las actividades del profesorado (RAD).
- Descarga de tareas administrativas. Estímulo de la actividad docente e investigadora.
Carrera profesional
- Renovación de la plantilla: reposición plena e incremento de la plantilla. Planificación del relevo generacional.
- Carrera profesional clara, con promoción automática por méritos.
- Reconocimiento del periodo de beca a efectos de antigüedad y de docencia en igualdad de condiciones para todo el profesorado.
Igualdad y acción social
- Mejora y vigilancia de las campañas de salud, seguridad e higiene en el trabajo.
- Avance en la aplicación real de los instrumentos propuestos en los planes de igualdad.
- Mejora de los mecanismos de comunicación y participación del PDI.
- Negociación de un plan de pensiones.
- Negociación de un plan de jubilaciones anticipadas.
Formación
- Colaboración para consensuar un plan de formación de interés para el PDI, y vigilancia para impedir cualquier amenaza que pueda deteriorar su calidad.
- Fomento de la participación del PDI en las propuestas de cursos de formación conforme a sus necesidades específicas.
- Participación en el análisis de los casos de éxito, para promover los cursos de mayor aceptación y utilidad para el PDI.
- Vigilancia del reconocimiento adecuado para los participantes en la impartición y organización de los cursos y redes docentes.
- Plan de Formación participativo, transparente e inclusivo de todo el PDI de la UMA, sin excepción, que siga siendo referente en formación del profesorado universitario.
Investigación
- Participación sindical en el Plan Propio de Investigación y en la contratación laboral que pueda darse a su amparo.
- Aumento de la dotación económica para las estancias en centros de investigación, según los costes de vida y transporte del lugar de acogida.
- Compatibilidad de las ayudas recibidas por la UMA con otras posibles ayudas procedentes de otras fuentes de financiación.
- Mantenimiento del salario, sin ninguna reducción, al profesorado que lleve a cabo estancias largas de formación y/o investigación.
- Aumento de la dotación y del número de ayudas a publicaciones atendiendo a las necesidades específicas de las áreas de conocimiento y de los grupos de investigación.
- Aumento de la partida económica para becas de investigación asociadas a grupos de investigación de la UMA, con el fin de dotar con personal de apoyo a dichos grupos.
- Mejora de la participación del PDI en las empresas de base tecnológica.
- Establecimiento de un calendario laboral que impida las convocatorias públicas en periodos vacacionales.
Porque aún quedan muchas mejoras y por la defensa de tus derechos…
…pedimos tu apoyo el próximo 25 de noviembre
Desde CCOO también tenemos la responsabilidad de luchar por una universidad netamente pública y de calidad, una universidad que permita a todas las personas acceder al conocimiento en condiciones de igualdad, y desarrollar también en igualdad una carrera académica.
Para toda esta lucha CCOO se encuentra en la mejor posición, como el primer sindicato de España por número de personas afiliadas y por delegados elegidos en las elecciones sindicales. Nuestra implantación en la Universidad Pública nos permite tener presencia y defender nuestra postura ante el Ministerio, la Junta de Andalucía y la UMA.
CCOO rechaza el “modelo de financiación” de la Junta de Andalucía
No es un “modelo de financiación”, es una fórmula de reparto que no garantiza el funcionamiento de las universidades, que no contempla incrementos presupuestarios durante cinco años. Además, es un modelo que:
- No garantiza el funcionamiento ordinario de las universidades (pagar las nóminas y sus gastos corrientes).
- Va a favorecer la competencia de unas universidades contra otras, en lugar de propiciar la colaboración y cooperación por la mejora y el posicionamiento del Sistema Universitario Público Andaluz.
- No se compromete a incrementar cada año el conjunto global del presupuesto a repartir entre las universidades públicas.
- Va a poner en serios apuros a aquellas universidades que no se posicionen bien en determinados indicadores (investigación, etcétera).
Anteproyecto de ley orgánica del sistema universitario (LOSU)
Recientemente, gracias al firme rechazo que ha encontrado en organizaciones como CCOO, el ministro de Universidades ha rectificado su propuesta de modificación de la gobernanza en las universidades, que restaba participación democrática y autonomía.
El proceso de negociación deberá incluir el Estatuto del PDI y la revisión del RD sobre régimen del profesorado universitario (1985) y del RD sobre retribuciones del profesorado universitario (1989). Las figuras docentes e investigadoras definidas deberán permitir una carrera docente clara y con reconocimientos dignos, al tiempo que se debe garantizar la autonomía universitaria.
El actual anteproyecto no responde en su articulado a los objetivos planteados en el preámbulo. Por ejemplo, la creación de nuevas figuras de profesorado que solamente genera confusión, y que implica la desfuncionarización de las plantillas docentes de las universidades públicas. CCOO se opondrá firmemente a los cambios en esta dirección.
CCOO en las movilizaciones, revindicando
Por todo ello, VOTA CCOO
Candidatura CCOO a la Junta de PDI 2021
orden | APELLIDOS Y NOMBRE | DEPARTAMENTO |
1 | JORGE ALONSO, ANA MARÍA | COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD |
2 | FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, VICENTE VÍCTOR | TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN |
3 | ALMANSA MARTÍNEZ, ANA MARÍA | COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD |
4 | MOYA GARCÍA, AURELIO ÁNGEL | BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOQUÍMICA |
5 | RUIZ GARRIDO, MARÍA BELÉN | HISTORIA DEL ARTE |
6 | QUESADA SÁNCHEZ, ANTONIO JOSÉ | DCHO.CIVIL,ECLESIÁSTICO DEL ESTAD.Y ROM. |
7 | GARCÍA LEIVA, PATRICIA | PSIC. SOC.,TRAB. SO. ANTR. SOC., Y EST. |
8 | CORTÉS GONZÁLEZ, PABLO | DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR |
9 | TERUEL RODRÍGUEZ, LAURA | PERIODISMO |
10 | GÓMEZ LAHOZ, CÉSAR | INGENIERÍA QUÍMICA |
11 | BARRANQUERO TEXEIRA, ENCARNACIÓN | HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA |
12 | DAUNIS RODRÍGUEZ, ALBERTO | DERECHO PÚBLICO |
13 | VERA BALANZA, MARÍA TERESA | PERIODISMO |
14 | GARCÍA RANEA, JUAN ANTONIO | BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOQUÍMICA |
15 | MARTÍNEZ POVEDA, BEATRIZ AMPARO | BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOQUÍMICA |
16 | VEREDA ALONSO, CARLOS | INGENIERÍA QUÍMICA |
17 | MÉNDEZ BAIGES, MARÍA TERESA | HISTORIA DEL ARTE |
18 | CASTILLO ESPARCIA, ANTONIO | COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD |
19 | RAMOS FRENDO, EVA MARÍA | HISTORIA DEL ARTE |
20 | HENDRIX, ELIGIUS MARIA THEODORUS | ARQUITECTURA DE COMPUTADORES |
21 | ALCALDE HOYOS, FRANCISCO JAVIER | PSIC. SOC.,TRAB. SO. ANTR. SOC., Y EST. |
22 | GARCÍA FERNÁNDEZ, MARÍA INMACULADA | ARQUITECTURA DE COMPUTADORES |
23 | BANDERA BURGUEÑO, GERARDO | ARQUITECTURA DE COMPUTADORES |
24 | MORALES SÁNCHEZ, VERÓNICA ODILIA | PSIC. SOC.,TRAB. SO. ANTR. SOC., Y EST. |
25 | PODADERA RIVERA, PABLO | ECON. APLIC.(HAC. PUBL, POL. ECON. Y EC. |
26 | PALMA GARCÍA, MARÍA DE LAS OLAS | PSIC. SOC.,TRAB. SO. ANTR. SOC., Y EST. |
27 | CORBERA PEÑA, FRANCISCO JAVIER | ARQUITECTURA DE COMPUTADORES |
28 | GONZÁLEZ NAVARRO, SONIA | ARQUITECTURA DE COMPUTADORES |
29 | EXTREMERA PACHECO, NATALIO | PSIC. SOC.,TRAB. SO. ANTR. SOC., Y EST. |
30 | PÉREZ TRABADO, PABLO | ARQUITECTURA DE COMPUTADORES |
31 | RAMOS CÓZAR, JULIÁN | ARQUITECTURA DE COMPUTADORES |
32 | PLATA GONZÁLEZ, ÓSCAR GUILLERMO | ARQUITECTURA DE COMPUTADORES |
33 | RAMÍREZ GONZÁLEZ, SERGIO | HISTORIA DEL ARTE |
34 | GONZÁLEZ LINARES, JOSÉ MARÍA | ARQUITECTURA DE COMPUTADORES |
35 | ALBAHARI, ALBERTO | ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS |
36 | VEREDA ALONSO, ELISA ISABEL | QUÍMICA ANALÍTICA |
37 | CRUZ ANDREOTTI, GONZALO | CIENCIAS HISTÓRICAS |
38 | GARCÍA BERDONES, CARMEN | TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA |
39 | GUIL MATA, NICOLÁS | ARQUITECTURA DE COMPUTADORES |
40 | MARCHANT RIVERA, ALICIA CARMEN | CIENCIAS HISTÓRICAS |
41 | ÁLVAREZ MARTI AGUILAR, MANUEL | CIENCIAS HISTÓRICAS |
42 | MORENO TORRES HERRERA, MARÍA LUISA | DCHO.CIVIL,ECLESIÁSTICO DEL ESTAD.Y ROM. |
43 | WULFF ALONSO, FERNANDO | CIENCIAS HISTÓRICAS |
44 | POSTIGO GÓMEZ, MARÍA INMACULADA | COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD |
45 | GONZÁLEZ FAJARDO, FRANCISCO | ECON. APLIC.(HAC. PUBL, POL. ECON. Y EC. |