Intervención del Grupo Claustral PAS CCOO en el Claustro del día 14 de Diciembre 2017

23 de febrero de 2018

Con la venia.

Buenos días señor rector, miembros de la Mesa, miembros del Claustro.

Más allá de las presunciones o de acusaciones sin demostrar, nos encontramos una vez más en el claustro. Hace un año terminamos tendiendo la mano para la elaboración de los Estatutos de nuestra universidad, por lo que transmitimos nuestra felicitación al rector y su equipo, al plantear esta reforma, en un marco de dialogo, de participación, debate y colaboración, sin concesiones gratuitas, pero con cesiones constructivas, sin prisas, con el objetivo común de unos estatutos para toda nuestra universidad.

Nos planteamos ahora que tal vez sea éste el camino para otras negociaciones.

Por otra parte, aprovechamos la ocasión para manifestarnos absolutamente de acuerdo con el respeto a la diversidad. En este sentido, las personas con capacidades o funcionalidades diferentes a las de la mayoría tienen nuestro reconocimiento, siendo un pilar fundamental del Estado del bienestar la no discriminación o, mejor dicho, la discriminación positiva para un colectivo como es de las personas con esas discapacidades diferentes.

En este sentido, son de elogiar iniciativas como la exposición denominada “Diversas capacidades (in)visibles”. Aunque pensamos que no basta con montar una estupenda muestra, debemos llegar más allá. Tales iniciativas quedarán en papel mojado si no se aplica la normativa vigente. Por ejemplo, cuando se establece la exención de algunas pruebas y la aplicación del sistema de concurso como sistema de acceso a personal laboral, la reserva de plazas para empleo público en un cupo no inferior al 10 %, y dentro de un grado de discapacidad igual o superior al 33%…

Por otra parte, nos preocupan las ayudas sociales, ayudas que no subvenciones, (Ayuda: acción que una persona hace de manera desinteresada para otra por aliviarle el trabajo, para que consiga un determinado fin, para paliar o evitar una situación de aprieto o riesgo que le pueda afectar, etc… Subvención: cantidad de dinero que se concede a una persona, una entidad o una institución como ayuda económica para realizar una obra o para su mantenimiento, especialmente la que se recibe del Estado o de un organismo oficial) para las personas con una discapacidad reconocida e inferior al 45%, es decir superior al 33%, no son reconocidas en el apartado de los tratamientos médicos como personas con discapacidad.

La discapacidad no es una enfermedad, sino una condición. Al incluirla en el apartado de tratamiento médicos, a muchas de esas personas las excluimos de la acción social.

Además, para el acceso se toma el 33% de grado de discapacidad, para las ayudas sociales, de manera arbitraria, el 45%, algo que no entendemos, menos en la Universidad de Málaga, destacada como primera universidad pública a la que se le ha otorgado el Sello Bequal, una distinción por su compromiso hacia las mismas. Es en el Anexo I del RD 1971/1999, del 23 de diciembre, donde se establecen cinco clases o categorías, ordenadas de menor a mayor porcentaje, según la importancia de la deficiencia y el grado de discapacidad, y que reconoce en su Clase III al porcentaje que oscila entre el 25 y el 49%.

En nuestra preocupación, pensamos que se deberían revisar los criterios aplicados que permitan una distribución del presupuesto destinado a las ayudas sociales, tal vez más eficaz, que llegue a un mayor número de trabajadores y trabajadoras, valga como ejemplo, si tomamos como referencia la convocatoria del 2013, en su resolución de 2 de diciembre, que con un presupuesto de 298563.60 se beneficiaron 797, sin excepciones, mientras que este año con 399997.75 se han beneficiado 760 personas, aun disponiendo de 100 más, y excluyendo a más de 450, entre ellas personas con diversidad funcional.

Contenido relacionado