Juan José Hinojosa, Decano de la Facultad de DerechoRosario Gutiérrez Pérez, Decana de la Facultad de EducaciónCuqui Vera, Secretaria de Política Internacional de FECCOOFrancisco García, Secretario General FECCOO
12.00 horas: Presentación de Recursos didácticos y herramientas para educar sin exclusiones
Presenta y modera | Félix Martín, Secretario General de Enseñanza de CCOO Málaga
TOOL KIT | Sonia Grigt, Asesora en Education International
MALETA DE APRENDIZAJE | Begoña López, Coordinadora del proyecto IE/ FECCOO
Presenta y Modera | Patricio Pérez, Responsable de Acción Sindical de Pública Docente de FECCOO Andalucía
Decálogo | Magdalena Rodríguez
Arte Urbano | Alex Arizmendi y Elvira Taberner
Los libros, rincones para habitar | Mar González y Elvira Novell
Percusión para conocernos | Dembel Faty y Gloria Taberner
El cine por la inclusión | Mohamed Faitah y Hamed Abdel-lah Ali
Festival Cine Educativo | Federico Méndez
Líneas de Investigación | Marcos Payá
Yolanda García, Responsable de Acción Sindical Profesorado Pública Docente en CCOO Enseñanza Málaga
Diego Molina, Secretario General FECCOO Andalucía.
En los últimos años hemos observado un incremento masivo de los desplazamientos forzosos de personas, especialmente hacia Europa, principalmente a causa de graves situaciones de conflicto como en el caso de Siria.
En 2016 (último año para el que hay datos) se batió un nuevo récord mundial en el número de personas desplazadas de manera forzosa, que ha alcanzado los 65,6 millones de personas a finales de ese año, una cifra equivalente a la población del Reino Unido y casi el doble que en 1997, cuando eran 33,9 millones.
Estos desplazamientos masivos forzosos de población privan a las personas afectadas de muchos de sus derechos –vivienda, comida, servicios básicos y recursos productivos– entre ellos el derecho a la educación. De hecho, esta situación afecta especialmente a los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años, que de hecho constituyen más de la mitad de la población refugiada del mundo.
Desde CCOO defendemos el derecho a la educación y el refugio como derecho. Dos derechos recogidos en el marco jurídico nacional e internacional de obligado cumplimiento pero que en la práctica no están garantizados ni es una realidad vivida para millones de niños y niñas.
También desde CCOO queremos cambiar la percepción que sobre la inmigración tiene la opinión pública española y los partidos políticos más importantes que favorece o dificulta el ejercicio de esos derechos y que contribuye a argumentar o desmontar estereotipos y prejuicios infundados de algunos discursos racistas y xenófobos que crecen en toda Europa contra la migración o las personas con necesidad de protección internacional.
Son Jóvenes sin formación, sin oportunidades de empleo, condenados a una muerte social, en un contexto de auge del discurso racista y xenófobo en Europa, y fuera de ella, nos obliga a volver a humanizar el discurso y nuestras instituciones. Nosotros como docentes, maestros, maestras, educadores y educadoras a través de la educación, en nuestras escuelas y universidades, pero como sindicato y sindicalistas impulsando decisiones políticas que tenga a la humanidad como centro de nuestras acciones. ¿Para qué educamos sino para construir una ciudadanía activa y una cultura política democrática donde pueda ser vivida la libertad, la tolerancia, la equidad, la igualdad, la justicia social, los derechos humanos y el estado de derecho? Definitivamente educar es un acto político.
Es necesario poner el foco en el sistema educativo y las políticas educativas para que dejen de ser segregadores y adaptarlos a las necesidades y especificidades del alumnado. Formar al profesorado y estar abiertos a otras metodologías que nos permitan actuar en la misma dirección. Que el sistema educativo no abandone a ningún niño o niña en edad escolar y especialmente si son menores no acompañados.