2017
JUNTA DE PERSONAL
El próximo 1 de junio el PAS funcionario de la Universidad de Málaga elegirá a los miembros de la Junta Personal, delegados y delegadas que nos representarán y defenderán nuestros derechos frente a los órganos de gobierno de la Institución.
Es importante que los resultados de estas elecciones sean representativos del conjunto de la comunidad universitaria, y que muestren el apoyo del PAS funcionario a los miembros de la Junta de Personal, para poder hacer que nuestras peticiones y problemáticas sean escuchadas en todos los entornos en los que se deba negociar nuestro futuro.
Comisiones Obreras y la Universidad
CC. OO. es un sindicato de clase, nacido en los años más duros de la dictadura, legalizado tras la caída de la dictadura, comprometido históricamente con la lucha por las libertades democráticas, los derechos colectivos de los trabajadores y la cohesión social. Un sindicato con la más amplia presencia sectorial y territorial, en el que caben todas las personas interesadas en la mejora de las condiciones de vida y de trabajo.
La tradición de CC.OO. en la Universidad se ha basado siempre en un modelo de Universidad pública de calidad al servicio de la sociedad. En un momento económico y político convulso como el que vivimos, la Universidad pública debe defender su autonomía, ejercer un papel activo como agente fundamental para el desarrollo económico y social equitativo y la igualdad de oportunidades, erigirse en baluarte de los valores democráticos y éticos, y fomentar el debate social con rigor intelectual y espíritu crítico.
Reclamamos una financiación
pública suficiente para estos
objetivos y para garantizar
unas condiciones de trabajo dignas
y adecuadas al
Personal de Administración y
Servicios Funcionario, y a todos los
sectores que componen la
Comunidad Universitaria.
Qué hemos hecho, Qué hemos conseguido
- Información y atención personalizada. Hemos renovado por completo nuestra página web, hemos implantado y mantenido nuestra publicación mensual de “Papiros Digital”, hemos realizado múltiples visitas y reuniones en los centros y servicios, hemos emitido notas informativas y comunicados para dar a conocer el estado de las negociaciones desarrolladas.
- Movilizaciones. En todo este periodo, CC.OO. ha mostrado su rechazo a las reformas y los recortes, ha defendido las condiciones laborales, económicas y profesionales conquistadas por el PAS, especialmente el mantenimiento del empleo; también hemos desarrollado iniciativas jurídicas y hemos convocado múltiples protestas y manifestaciones de rechazo a los recortes. Estamos convencidos de que la movilización y la presión constante de CC.OO. por recuperar los derechos perdidos ha tenido mucho que ver en que se hayan revertido muchas de las injusticias que estos recortes estaban suponiendo:
- Recuperación de la Paga Extra de Navidad del año 2012.
- Recuperación de los días de vacaciones y permisos.
- Recuperación de la jornada de 35 horas semanales.
- Recuperación de la reducción horaria por edad.
- Recuperación de la Paga Extra de Navidad del año 2012.
- Participación activa en la negociación de la Instrucción Interna y del PORHUMA. Aunque, como todos y todas sabéis, al no aceptarse nuestras principales reivindicaciones no hemos rubricado estos documentos; sin embargo, nuestras aportaciones a los mismos han sido numerosas, y muchas de las que hicieron que no apoyáramos los documentos han sido acordadas con posterioridad.
- Implantación completa del Complemento de Calidad y Mejora de los Servicios, consiguiendo que todos los tramos sean cobrados por la práctica totalidad de la plantilla.
- Nuestros representantes continúan participando activamente en las negociaciones que en el ámbito suprauniversitario se llevan a cabo, tanto a nivel andaluz, como a nivel estatal. Consiguiendo en estos foros mejoras que posteriormente se trasladan a la UMA.
- Resolución y mediación en los problemas laborales de los compañeros y compañeras.
- Acción sindical en Claustro y en Consejo de Gobierno, llevando la opinión del PAS al Gobierno de la Universidad y defendiendo las mismas reivindicaciones que llevamos en los foros de negociación.
- Trabajo por un Plan de Formación al servicio de las necesidades y demandas del personal, con la dotación económica necesaria.
- Participación en las comisiones de Acción Social, Comité de Seguridad y Salud Laboral y en el Plan de Igualdad de la Universidad de Málaga.
- Participación en la elaboración del Protocolo de la UMA para la protección y la prevención frente al acoso sexual.
Nuestra experiencia, nuestro trabajo,
nuestro conocimiento de la plantilla y
del funcionamiento de la UMA nos
permite proponer soluciones
adecuadas a muchos problemas,
reclamando los derechos que no se
cumplen y mediando y proponiendo
vías de solución positivas en los conflictos.
¿Qué nos Queda por Hacer?
Hemos sufrido una reforma laboral, congelaciones salariales, ampliación de la jornada laboral, disminución de permisos, reducción de presupuestos y, últimamente, un recorte de plantilla –porque indudablemente la RPT actual se aleja mucho de la acordada en 2010-. En definitiva, un claro deterioro de las condiciones económicas, laborales y de nuestra calidad de vida.
La defensa de una universidad pública de calidad es una exigencia ética y es también una demanda imperiosa de la comunidad universitaria. Necesitamos el soporte imprescindible, el apoyo en estas elecciones, para seguir defendiendo al personal funcionario de administración y servicios de nuestra Universidad, con sus especificidades y necesidades, para seguir llevando sus reivindicaciones a todos los ámbitos en los que sea pertinente.
Nuestros principales pilares para trabajar en los próximos cuatro años se centran en:
- Mejora de las condiciones laborales.
- Mejora de las condiciones económicas.
- Mejoras de la calidad de vida.
1. Mejora de la condiciones laborales.
- Recuperar el empleo y los derechos recortados en estos últimos años.
- Total oposición a cualquier política de externalización de servicios. No a la privatización de servicios.
- Oposición total a que entidades instrumentales (FGUMA, Club Deportivo…) asuman funciones y/o competencias propias de la gestión universitaria.
- Reunificación en un único documento de toda la normativa relacionada con horarios y permisos. La vigente instrucción interna, con menos de un año de vigencia, ha sufrido múltiples modificaciones que están diseminadas en varios documentos, lo cual complica su consulta y aplicación.
- Recuperación del “tiempo de cortesía” en el sistema de control horario.
- Recuperación de la reducción de jornada desde el 1 de junio al 1 de septiembre.
- Modificación de la franja horaria obligatoria en el turno de tarde, estableciéndola de 15:00 a 20:00 horas.
- Exigencia de que el Anexo I del PORHUMA se incorpore de una vez al mismo.
- Reestructuración del baremo del Reglamento de Provisión de Puestos para evitar la igualdad que los límites superiores de puntuación está provocando.
- Mejora de la estructuración de los servicios para homogeneizar la distribución de la responsabilidad y la especialización, de forma similar en todos los servicios de la UMA. Actualmente la ratio de personas coordinadas o dirigidas por cada coordinador o encargado es muy desigual.
- Reestructuración de las áreas de gestión del Reglamento de Provisión de Puestos para evitar el aislamiento que su actual aplicación está provocando en determinados servicios (Cultura, Deportes, Secretarias de Cargos…).
- Consolidación de empleo y reducción de la tasa de temporalidad de los interinos y las interinas, promoviendo un acuerdo de estabilización del personal.
- Conversión en estructurales los puestos de trabajo temporales que acrediten la existencia de necesidades permanentes.
- Ante las funcionarizaciones en condiciones ventajosas del personal laboral, proponemos una negociación previa que establezca mejoras para el personal funcionario actual.
- Negociación de un sistema que establezca criterios claros y homogéneos para la sustitución de cobertura de las bajas por incapacidad.
- Profesionalización del PAS. Diferenciar las funciones y responsabilidades técnicas propias del personal funcionario de las funciones políticas de los órganos unipersonales de gobierno, evitando intromisiones.
- Regulación de la figura del personal directivo profesional que contempla el EBEP.
- Regulación del concepto de “disponibilidad horaria”.
- Regulación de los supuestos de movilidad geográfica diaria que padecen algunas personas que trabajan en departamentos con varias sedes o secciones departamentales.
“Determinar los perfiles, generales y
concretos, de las distintas unidades
funcionales y, en su caso, de los
diferentes puestos de trabajo, como
consecuencia lógica de la definición
de las funciones de los servicios
administrativos Universitarios”.
Fijar las competencias genéricas y
específicas de los diferentes puestos.
(1ª propuesta, acciones 3 y 4 del programa del
Rector)
2. Mejora de las Condiciones Económicas
- Recuperación del nivel salarial y de poder adquisitivo.
- Recuperación de parte de la extra y sueldo todavía pendiente (5%) y exigencia de la deuda histórica a la Junta de Andalucía.
- Consolidación del 4º tramo del Complemento para la Calidad y Mejora de los Servicios e implementación de dos nuevos niveles o tramos, con el objetivo de seguir mejorando la calidad de los servicios.
- Elaboración de un auténtico plan de promoción interna vertical y horizontal, que supere la indefinición contenida en el art. 51 del PORHUMA y que reconozca la formación y especialización necesaria en muchos puestos de trabajo.
- Reconocimiento de la atención inmediata necesaria para mantener determinados servicios funcionando 24 horas al día, 7 días a la semana. Revisión de los complementos específicos.
- A igual responsabilidad, igual nivel de reconocimiento. Todos los departamentos deben tener el mismo nivel de complemento de destino.
- Cumplimiento de los Acuerdos de Homologación de las Universidades Andaluzas. Negativa a la des-Homologación por degradación de niveles o complementos que incumplan los acuerdos andaluces.
- Ampliación del catálogo de supuestos que dan derecho a percibir el 100% de la retribución en caso de Incapacidad Temporal (IT).
- Consolidación del complemento de mayor dedicación.
- Aplicación del complemento de jornada partida a los puestos de trabajo que realizan trabajo a turnos (bibliotecas).
“Adecuar los niveles profesionales del
personal adscrito a las secretarías de los
Centros, los Departamentos universitarios y
el Servicio Central de Informática, mediante
la aplicación de criterios de carrera horizontal”.
“Establecer como nivel profesional básico
el 18, con el compromiso de alcanzar el 20,
en aplicación de la carrera horizontal,
basados en méritos, aptitudes y
competencias profesionales”.
(5ª propuesta, acciones 11 y 12, del programa del Rector)
3. Mejora de la Calidad de Vida.
- Plan de jubilación anticipada, a partir de los 60 años, con mantenimiento de las cotizaciones, que servirán para el futuro cálculo de la pensión.
- Continuar exigiendo la liquidación del presupuesto de ayudas sociales, tanto directas como indirectas, hasta asegurar las exigencias de los Acuerdos de Homologación de las Universidades Andaluzas (1’5% de la masa salarial).
- Ampliar el catálogo de ayudas sociales incluyendo, entre otras, las ayudas de comedor y ayudas para actividades de salud a realizar en el Complejo Deportivo Universitario.
- Establecimiento de mecanismos para asegurar que la percepción del premio de jubilación en un futuro próximo en el que el número de jubilaciones va a aumentar.
- Aplicación de las ayudas de emergencia al personal interino.
- Cursos de formación en horario laboral orientados a la mejora del desempeño y a la promoción.
- Formación específica ante un entorno de trabajo muy especializado y cambiante. Acordar acciones formativas que satisfagan estas características. Explorar otras estrategias de formación como talleres continuos.
- Elaboración de un plan de ayudas que incentive la formación mediante la asistencia a cursos, jornadas o seminarios fuera de la UMA.
- Regulación y reconocimiento del teletrabajo como forma de desempeño parcial de funciones organizativas, administrativas y técnicas, contribuyendo a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
- Continuar exigiendo que el Comité de Seguridad y Salud Laboral y su comisión permanente funcionen y se reúnan periódicamente.
- Reformar y actualizar el reglamento del Comité de Seguridad y Salud para que asuma las funciones que según la normativa debe llevar a cabo y que son muchas más que la mera aprobación de las adecuaciones de puestos de trabajo, por ejemplo, planes de prevención, evaluaciones de riesgo laboral, análisis de accidentes laborales, programación y memoria del Servicio de Prevención.
- Continuar exigiendo la realización de las evaluaciones iniciales de riesgos de los puestos de trabajo aún no evaluados y la actualización de las evaluaciones ya existentes; así como la obligada información a cada funcionario o funcionaria de los riesgos de su puesto de trabajo.
- Exigir la realización de una evaluación de riesgos psicosociales de todos los puestos de trabajo.
- Promover un concurso público para la selección de una nueva mutua de accidentes de trabajo, pues tras tantos años de gestión de la misma, ésta se ha relajado mucho en los servicios que presta.
- Implantación de Planes de Autoprotección en todos los edificios de la Universidad.
- Instalación de desfibriladores en todos los edificios.
- Continuar avanzando en la eliminación de las desigualdades entre hombres y mujeres mediante aportaciones al plan de igualdad para que se convierta en un instrumento más útil contra la segregación horizontal y vertical, potenciando la lucha contra las desigualdades semiocultas, como la salarial.
- Promover convenios con entidades externas que ofrezcan condiciones ventajosas para compañeros y compañeras con personas dependientes a su cargo.
- Negociar medidas de acción positiva que eviten la desigualdad de género en la promoción interna, facilitando la conciliación de la vida familiar con las actividades formativas.
- Proponer en la Junta de PAS un acuerdo antitransfuguismo que impida que personas que se presentan por una candidatura la abandonen y puedan continuar como miembros de la Junta.
- Difundir a la plantilla, para general conocimiento, resúmenes de las actas con los acuerdos tomados en la Junta de PAS.
Nuestra condición de “sindicato
mayoritario y más representativo”, a
nivel estatal, autonómico y en la
UMA, nos permitirá defender estas
propuestas en diferentes foros