a) Acceso a la carrera de profesorado. Creación de una nueva figura de PDI Laboral con vinculación temporal, dedicación a tiempo completo y duración de 6 años, en dos periodos sucesivos de 3 años. El requisito para el acceso a dicha figura será la titulación de Doctor y se eliminará la exigencia actual de Acreditación por una Agencia de Calidad para la figura del Profesor Ayudante Doctor, aunque lo más relevante será la actividad investigadora previa desarrollada. La selección será realizada exclusivamente por la Universidad convocante de la plaza aunque se prevé la creación de un registro nacional único de concursos. Las universidades desarrollarán una evaluación interna de la actividad docente e investigadora para el acceso a esta figura, y a los tres años del contrato decidirán si procede o no la contratación por un segundo periodo de tres años. Finalizado el proceso, los profesores tendrán que superar un proceso de acreditación por una Agencia de Calidad Externa. Durante esta etapa el profesorado debe realizar una estancia mínima de 9 meses en otro centro en el extranjero.
b) Consolidación del profesorado. Mantenimiento de la doble vía, laboral o funcionarial en función de la autonomía universitaria reconocida por la Constitución. Por tanto, la consolidación sería, en el ámbito del PDI Laboral, como Profesor Contratado Doctor u otras asimiladas, o, en el ámbito funcionarial, se trataría del ingreso en los Cuerpos Docentes Universitarios. En ambos casos los procesos de consolidación requerirán dos etapas, acreditación por una Agencia de Calidad y concurso público posterior al proceso de acreditación.
c) Desarrollo y reconocimiento de carrera académica horizontal para el profesorado con vinculación permanente. Incentivos salariales y reclasificación de las figuras estables de profesorado, tras la evaluación externa del rendimiento académico. El Secretario General de Universidades lo ilustró como ejemplo usando como base el número de sexenios de investigación relativos alcanzados o poniendo de manifiesto la importancia de la transferencia de la investigación.
d) El Secretario General de Universidades (SGU) insistió en que todos los procesos de evaluación y acreditación tienen que ser ágiles, transparentes en su desarrollo y con mecanismos estandarizados.
e) Otras figuras de profesorado contratado laboral, de duración temporal y diferente dedicación:
e.1 Profesor Sustituto. Su finalidad es realizar sustituciones temporales por causas sobrevenidas y cesará su actividad cuando finalice la causa que dio lugar a la contratación. Dedicación a tiempo completo. Retribución digna acorde con las actividades docente e investigadora.e.2 Profesor Asociado. Profesionales de reconocido prestigio con actividad profesional amplia y reconocida fuera del ámbito universitario, tal como figura en la LOU.e.3 Profesor Visitante. Reformulación de la modalidad para la atracción de talento con contratación laboral por un periodo de cuatro años y sin necesidad de acreditación.e.4. Profesor Emérito. Con una formulación similar a la contemplada actualmente en la LOMLOU.
POSTURA DE CCOO
Para CCOO, muchos de los problemas actuales y del incremento de la precariedad están relacionados con la tasa de reposición y el cambio de los criterios de acreditación, así como en el excesivo rigor de ANECA en la acreditación de figuras de profesores laborales. Sobre esto, el SGU dijo que el Gobierno está trabajando para eliminar la tasa de reposición en universidades.
Para CCOO, muchos de los problemas actuales y del incremento de la precariedad están relacionados con la tasa de reposición y el cambio de los criterios de acreditación, así como en el excesivo rigor de ANECA en la acreditación de figuras de profesores laborales. Sobre esto, el SGU dijo que el Gobierno está trabajando para eliminar la tasa de reposición en universidades.
Además, CCOO instó al SGU a que, en la Mesa Sectorial de Universidades, se negocie con los sindicatos sobre el Estatuto del PDI, tal y como se establece en el Estatuto Básico del Empleado Público, sin perjuicio de que se convoquen las mesas de trabajo que estime convenientes.
CCOO también indicó que el objetivo del modelo de profesorado presentado por el Gobierno es modificar mediante un Real Decreto las figuras actuales de profesorado laboral contempladas en la LOU, con transformaciones muy importantes y solicitó la remisión de la documentación presentada y, además, manifestó que en la exposición del SGU se obvió que ya existen figuras contractuales en las universidades de personal investigador (Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, Beatriz Galindo,…).
El resumen sobre el modelo presentado nos ofrece considerables dudas si además no se cambia la actual estructura y sistemas de acreditación de la ANECA y si no va acompañado de una memoria económica y una propuesta de financiación.
Se ha reabierto el debate sobre el Estatuto del PDI pero aún es muy pronto para poder realizar ninguna valoración del resumen presentado por el SGU sobre el MCIU, excepto en lo mencionado acerca de la eliminación de la tasa de reposición en universidades.En todo caso, CCOO defiende que se parta del Estatuto del PDI acordado en 2011, y que, antes de mayores reformas, se derogue el RD 14/2012 de manera inmediata.
Se ha reabierto el debate sobre el Estatuto del PDI pero aún es muy pronto para poder realizar ninguna valoración del resumen presentado por el SGU sobre el MCIU, excepto en lo mencionado acerca de la eliminación de la tasa de reposición en universidades.En todo caso, CCOO defiende que se parta del Estatuto del PDI acordado en 2011, y que, antes de mayores reformas, se derogue el RD 14/2012 de manera inmediata.